‘La atención educativa a los colectivos vulnerables en la sociedad de riesgo. Infancia y Género’

CONGRESO INTERNACIONAL 23 DE NOVIEMBRE DE 2023

Congreso Internacional ‘La atención educativa a los colectivos vulnerables en la sociedad de riesgo. Infancia y Género’.

 

Fecha: 23 de Noviembre

Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Educación

A quién se dirige:

Profesionales de la educación, profesionales vinculados a Cuerpos de Protección Civil, profesionales de la Salud, estudiantes universitarios, público en general.

Congreso modalidad híbrida.  Se puede seguir on line a través de Zoom.

Todas las ponencias del Congreso se pueden volver a ver en Streaming CanalUNED  a través de eeste enlace:

https://canal.uned.es/live/event/641986393056d54d7b6dd877

 

Este Congreso tiene el objetivo de contribuir a la definición de políticas educativas en torno a la noción de competencia para la creación de ciudadanos resilientes tal y como se entiende en el tercer decenio del siglo XXI. Las políticas educativas en el siglo XX se definían para afrontar la denominada la sociedad del riesgo. En el siglo XXI hemos pasado a la sociedad del riesgo global y a la sociedad de incertidumbre en el que los ciudadanos más vulnerables necesitan fortalecer la resiliencia.

Las diferencias ponencias aspiran a contribuir a completar el debate científico que se está llevando a cabo en Europa en torno a los colectivos vulnerables y la resiliencia, centrándonos en el estudio de la resiliencia desde la formación y con enfoque de género. En las últimas décadas, el trabajo y abogacía de las Naciones Unidas se ha globalizado y las naciones y regiones han ido incorporando los conceptos de resiliencia, vulnerabilidad, desastre, gestión de riesgos y género, promoviendo la necesidad global de gestión, prevención y reconstrucción con el foco en la seguridad humana y la salud pública.

Objetivos

 

CONGRESO INTERNACIONAL 23 DE NOVIEMBRE DE 2023

OBJETIVOS: 

Reflexionar acerca de las competencias educativas desde el enfoque de resiliencia para la formación de ciudadanos y sociedades.

Presentar las últimas investigaciones en torno a la infancia y la adolescencia con enfoque de género en contextos de riesgo y desastres provocados por fenómenos naturales o causados por accidentes y el ser humano. 

Aportar soluciones de carácter global para la protección de la infancia y la adolescencia en diversas emergencias en un contexto de cambio climático, conflicto bélico, desplazamientos de población, terremotos, tsunamis, incendios, fuertes lluvias o accidentes nucleares, entre otros. 

Difundir herramientas y lecciones aprendidas de casos concretos para una aplicación global. 

Reforzar la integración de la infancia y adolescencia en los planes de gestión de riesgo y desastres nacionales y en los centros educativos.

Incidir en la educación en prevención desde edades tempranas para desarrollar sociedades resilientes ante cualquier tipo de desastre.   

Crear una red europea de expertos nacionales e internacionales trabajando en Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), resiliencia con énfasis en la infancia y adolescencia.

CONTENIDO ESPECÍFICO: 

Mesa redonda con varios expertos: El concepto de resiliencia, seguridad y protección aplicado a la infancia y la adolescencia

La resiliencia en el Marco Europeo y estrategias nacionales.

Las políticas globales en gestión de riesgos y desastres y el ODS 4. 

La educación en prevención de desastres en edades tempranas y adolescencia: El caso japonés. Escuelas resilientes ante un tsunami.

Resiliencia, vulnerabilidad y género en los desastres: De los conceptos a los planes de RRD.

El enfoque de género en el Marco de Sendai (2015-2030)

La asistencia a las mujeres y niñas durante el terremoto, tsunami y accidente nuclear de 2011 en Japón.

Mirai Net: Una red de fomento de líderes adolescentes para actuar en desastres.

Infancia y evacuación en desastres o conflicto bélico. 

Niños, trauma y salud mental en emergencias.