‘La educación en la sociedad del riesgo: De la prevención a la resiliencia’

CONGRESO INTERNACIONAL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2022

Congreso Internacional ‘La educación en la sociedad del riesgo: De la prevención a la resiliencia’

 

Fechas: 19 y 20 de diciembre

Lugar: Biblioteca Sostenible UNED- Campus Norte

A quién se dirige:

Profesionales de la educación, profesionales vinculados a Cuerpos de Protección Civil, profesionales de la Salud, estudiantes universitarios, público en general

Sesión gratuita que se puede seguir on line a través de Zoom.

 

Todas las ponencias del Congreso se pueden volver a ver en Canal Uned a través de eeste enlace:

https://canal.uned.es/series/magic/j8iq8tqhuq04g8kgssgkgg4o00w8owg

 

El término “resiliencia” deriva de la palabra latina “resiliens” y se originó en el campo de la ecología. En 1973 Holling la definió como la capacidad de un ecosistema para absorber cambios y volver a su estabilidad o equilibrio normal después de una perturbación temporal. Generalmente, los expertos la entienden como el potencial de las personas, las poblaciones, una comunidad o sociedad, un sistema, las infraestructuras y ecosistemas para enfrentarse a riesgos existenciales, así como para resistir o recuperarse ante los efectos adversos de una crisis.

Desde este marco conceptual, identificamos que la resiliencia como capacidad de recuperación opera en al menos dos niveles: el individual y el social. En el plano individual implica detectar y fomentar la capacidad de hacer frente a las innumerables tensiones que inevitablemente trae consigo la vida. En el plano social supone identificar y fomentar la capacidad de los gobiernos, las regiones, las comunidades y las entidades del sector privado para comprender y gestionar mejor los sistemas cada vez más interconectados e interdependientes que elevan el riesgo de impacto de gran alcance y en cascada cuando se ven sometidos a tensiones como los conflictos bélicos, los desastres naturales, las crisis económicas, accidentes, llegada de refugiados, etc.

Dirigido a los profesionales de la educación, profesionales vinculados a Cuerpos de Protección Civil, profesionales de la Salud, estudiantes universitarios y público en general, este Congreso aspira a reflexionar sobre la necesidad de preparar a los jóvenes para una sociedad de riesgo en la que la incertidumbre parece asentarse como un nuevo paradigma en el que la educación está llamada a asumir nuevas funciones para preparar a la población a todo tipo de retos y emergencias. La crisis de la pandemia provocada por la COVID-19, la crisis en Europa por el conflicto bélico, la crisis energética o la crisis alimentaria, entre otros, son factores que están conformando un nuevo escenario donde los ciudadanos necesitan nuevas herramientas. En particular, los jóvenes ven un futuro que aparece sin expectativas e incierto, lo que está aumentando los problemas de salud mental de esta población.

Durante la primera jornada, presentaremos estrategias que desde la Facultad de Educación se revisan e incluso se están aplicando en Polonia para los refugiados de Ucrania. Se tratarán aspectos educativos vinculados a los conflictos y las propuestas para la Paz. Por otra parte, mostraremos diferentes estrategias destinadas a aumentar la resiliencia de las comunidades antes los desastres. En este sentido, se tratarán acciones desarrolladas en Iberoamérica, iniciativas relacionadas con la educación en desastres y algunas otras vinculadas específicamente con el modelo de gestión de riesgos japonés.

La segunda jornada está dedicada a la Exposición “Escuelas resilientes y supervivencia en Japón: Lecciones de un tsunami”. A través de una selección de fotos de trabajo de campo en diversas escuelas japonesas se presentan las lecciones aprendidas de la gestión del terremoto y tsunami que asoló el país asiático en 2011. Además, se tratarán algunas metodologías educativas en las que se contempla el fomento de la resiliencia.  Desde estas perspectivas se abordará como se contempla la sostenibilidad y la resiliencia en la LOMLOE.

Se tratará específicamente el modelo de gestión de riesgos japonés pero también los mecanismos internacionales promovidos por las Naciones Unidas como el Marco de Sendai 2015-2030 y su vinculación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

En este contexto, la educación cumple una función fundamental para la reducción de riesgos y desastres. Desde esta perspectiva, la educación es clave puesto que contribuye a que el sistema social aprenda de desastres pasados y mejore las medidas de reducción de riesgos y con ello la resiliencia. La consecución de los ODS dentro del marco de la Agenda 2030, la educación para la gestión de riesgos y la sostenibilidad y la resiliencia son conceptos indisociables.

 

En el caso del sistema educativo español, la crisis de la COVID-19 ha puesto de relieve que España no cuenta con una estrategia definida para la creación de comunidades resilientes inclusivas, lo que ha supuesto enormes pérdidas humanas y materiales. Es necesario ante futuras crisis de cualquier naturaleza, que los ciudadanos y las ciudadanas asuman nuevas competencias a fin de potenciar la resiliencia y autoprotección de sus comunidades. A la luz de este marco conceptual es importante revisar las Leyes Marco y normativa que regula la educación en nuestro entorno.

 

Objetivos

 

CONGRESO INTERNACIONAL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2022

El objetivo de este Congreso Internacional es aportar una innovadora visión del sistema educativo que debe incluir no solamente los contenidos en torno a la sostenibilidad y resiliencia sino también definir las competencias y nuevas orientaciones metodológicas adecuadas a la sociedad del riesgo del siglo XXI.

 Es necesario preparar a las futuras generaciones para lo impredecible por lo que ofreceremos un debate académico internacional sobre estas innovadoras temáticas.   Algunas de las cuestiones a tratar en el Congreso son:

 Presentación de investigaciones en torno a la infancia en contextos de riesgo y desastres provocados por fenómenos naturales, artificiales o conflictos causados por el hombre.

 Difundir soluciones de carácter global para la protección de la infancia en diversas emergencias en un contexto de cambio climático, conflicto bélico, desplazamientos de población, terremotos, tsunamis, incendios, fuertes lluvias o accidentes nucleares, entre otros.  

 Presentar herramientas y lecciones aprendidas de casos concretos para una aplicación global.  

 Reforzar la integración de la infancia en los planes de gestión de riesgo y desastres nacionales y en los centros educativos.

 Conocer cómo otros sistemas educativos han adoptado medidas para abordar la resiliencia.

 Revisar el concepto de competencias blandas desde el concepto de resiliencia.

 Reflexionar acerca de la LOMLOE y la educación para la resiliencia en España de manera que se pueda debatir la educación en prevención desde edades tempranas para desarrollar sociedades resilientes ante cualquier tipo de desastre.