Congreso Internacional ‘La educación en la sociedad de riesgo: De la prevención a la resiliencia’

Presidencia del comité del Congreso

Elisa Gavari Starkie

Elisa Gavari Starkie

Elisa Gavari Starkie define su trayectoria por la dimensión internacional de la educación que comenzó como becaria en tres ministerios. Colaboró como becaria en la Unidad Española de Eurydice así cono en el BID- Presidencia de la Nación Argentina. En 2001 comenzó su labor docente e investigadora en la UNED en Educación Comparada e Internacional. Durante 15 años formó parte de los Programas Intensivos de formación de investigadores de la Comisión Europea. Colabora como evaluadora de diversos organismos como SEPIE, Gobierno de Aragón. así como en empresas como los Trainning Programmes de la Comisión Europea- Aenor. Es la Directora y Fundadora del Centro de Escritura Académica UNED.  Ha publicado varios libros así como artículos en revistas especializadas. Colabora regularmente en UNED abierta así como en los cursos de Extensión Universitaria y Cursos de verano. Actualmente es la Secretaría Académica de la Facultad de Educación de la Escuela Internacional de Doctorado.

Beatriz Álvarez González

Beatriz Álvarez González

Profesora Titular

Beatriz Álvarez González: Profesora Titular de Educación Social, del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II (OEDIP) de la Facultad de Educación de la UNED. Directora del grupo de investigación ORIENTAVI. Orientación y Transiciones a lo Largo de la Vida. Investigadora principal y participante en proyectos de investigación y cooperación, nacionales e internacionales centrados en la orientación familiar y la orientación profesional. Coordinadora del Programa de Doctorado en Educación de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED). Autora y coautora de publicaciones científicas. Co-Coordinadora del proyecto MIPAZ de la Facultad de Educación de la UNED.

Francisco José del Pozo Serrano

Francisco José del Pozo Serrano

Profesor Titular

Francisco José del Pozo Serrano: Ha sido educador social con infancia en dificultad social y en el ámbito Penitenciario. Profesor titular del Dpto. de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Educación de la UNED. Miembro del grupo TABA, Inclusión Social y Derechos Humanos y del consejo ejecutivo de la SIPS. Investigador principal de proyectos nacionales e internacionales vinculados con Educación para la Paz en el conflicto colombiano, Educación Penitenciaria en España y América Latina, Pedagogía Social Iberoamericana y Educación Social e Inclusión Sociolaboral, con múltiples publicaciones vinculadas. Presidente fundador de la Asociación Colombiana de Pedagogía Social y Educación Social. Director académico del programa modular Educación Social en el Ámbito Penitenciario entre la UNED y el CGCEES y secretario académico del Programa de Doctorado en Educación de la EIDUNED. Co-Coordinador del proyecto MIPAZ de la Facultad de Educación de la UNED.

Comité organizador

María del Mar Montalvo Bravo

María del Mar Montalvo Bravo

Graduada en Pedagogía, UNED

Alumna de 4º curso del Grado en Pedagogía de la UNED, Mentor para el Grado en Educación Infantil de la UNED y colaboradora en el proyecto de investigación del Departamento Historia de la Educación y Educación Comparada “Diseño de estrategias y acciones para incrementar la resiliencia social a través de la Educación tras la crisis de la COVID-19”.

Luis Miguel Almagro Gavira

Luis Miguel Almagro Gavira

Profesor Asociado, UNED

Profesor Asociado en la UNED y profesor de Formación y Orientación Laboral en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Doctor en Intervención y Evaluación Educativas, Máster en Empleo y Mercados de Trabajo, y Licenciado en Ciencias del Trabajo. Ha realizado estancias de investigación en el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativas (CNIIE) y en la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa (SGTIE), y participado en diversos proyectos competitivos nacionales e internacionales. Actualmente coordina el Plan de Seguridad y Salud Laboral en el I.E.S. Rodrigo Caro (Coria del Río, Sevilla). 

Ana María de la Ossa Medina

Ana María de la Ossa Medina

Graduada en Pedagogía por la UNED, su trayectoria académica se especializa en la resiliencia y como fomentarla en diversos ambientes, como el medido educativo, y especialmente en alumnos con necesidades de apoyo generalizado.

Inmaculada Navarro González

Inmaculada Navarro González

Universidad de Educación a Distancia

Profesora Asociada Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Educación. Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa.Pedagogía Diferencial. Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I).                                         Doctorado en Psicopedagogía. Universidad Complutense de Madrid.

José Pastrana Huguet

José Pastrana Huguet

Graduado en Educación Social y con los títulos de Máster en: Protección Civil y Gestión de Emergencias; Sistemas Integrados de Gestión; Dirección y Gestión de Recursos Humanos; Prevención de Riesgos Laborales; y MBA. Ha participado como investigador en varios proyectos relacionados con la reducción de riesgos en desastres, publicado artículos en revistas indexadas y como ponente en varios congresos. Actualmente, está realizando el Doctorado en Educación en la línea de investigación Función y evolución de la educación: historia, teorías, políticas, modelosy sistemas en la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED.

Carmen Grau Vila

Carmen Grau Vila

Investigadora adjunta del Institute of Sustainable Community and Risk Management de la Universidad de Waseda en Tokio, Japón. Licenciada en periodismo por la Universidad de Valencia y Máster en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Salamanca, actualmente está pendiente de defender su tesis doctoral sobre la historia de los desastres en Japón en la Universidad Complutense de Madrid. En América Latina trabajó con organismos de cooperación en Nicaragua y como especialista de comunicación y género en UNESCO Perú. Colaboradora habitual en medios, ha publicado artículos e investigaciones en prensa escrita y think tanks de EE.UU., Argentina y España. Ganadora del Concurso Mundial de Medios y Migración de la OIT en 2019 con un reportaje sobre el envejecimiento en Japón.

Comité Internacional

Yiannis Roussakis

Universidad de Atenas (Grecia)

Eduardo Barbieris

Universitá degli Studi di Urbino Carlo Bo (Italia)

Marius Grasonik

Universidad de Lodz (Polonia)

Ponentes

Angela Potenciano de las Heras

Angela Potenciano de las Heras

Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Los puestos recientemente ocupados han sido como Titulada Superior, Docente, en la Escuela Nacional de Protección Civil, desde 2010 hasta septiembre de 2022 y, desde septiembre de 2022, como Científico Superior de la Defensa en el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), compatibilizando desde 2004 hasta la actualidad con el puesto de Profesora Asociada en el departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid. La mayor parte de su trayectoria profesional ha estado vinculada a la docencia, investigación y participación en proyectos relacionados con el análisis de riesgos naturales, y específicamente al análisis de inundaciones y eventos climáticos extremos.

María Francisca Casado

María Francisca Casado

Doctora en Paz y Seguridad Internacional por la UNED, Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Becada por el gobierno  japonés para realizar estudios e investigación en la Universidad de Tokio, es autora del libro «Fukushima. Crónica de un desastre anunciado». Entre sus actuales líneas de investigación destaca la Reducción del Riesgo de Desastres. En su labor investigadora, ha colaborado en dos proyectos de investigación de la UNED.

Coordinadora de la web y del progarma del congreso

Julia Galán Bermejo

Julia Galán Bermejo

CIP FP LUMBIER

Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra y Máster en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento. Profesora en diferentes ciclos de Formación Profesional de módulos relacionados con aspectos sociales, Orientación Laboral y Emprendimiento.                                    Ponente en varios eventos internacionales sobre inclusión y deporte.

  1. Seminario Multilateral eTwinning.
  2. Evento DGVT de Directores Europeos de la Formación Profesional

Coordinadora del proyecto «Juntos nos movemos» galardonado con el premio nacional al empoderamiento juvenil en la FP por la Fundación Princesa de Girona ( Organizado por la red estatal de Aprendizaje y  Servicio )

Leire Izaguirre García

Leire Izaguirre García

Asociación Besarkada - Abrazo

Criminóloga por la Universidad del País Vasco (2019). Experto en Suicidología por la Universidad del País Vasco (2021) y Máster en Criminalidad e Intervención Social con Menores, Universidad de Granada (2021).

Es Educadora Social con menores en desprotección, ámbito residencial, formadora de equipos docentes en el abordaje del suicidio en el aula (Asociación Besarkada-abrazo) y participa en la Comisión Interinstitucional de coordinación para la prevención y atención de las conductas de suicidio en Navarra.

Susana Sousa Santos

Susana Sousa Santos

Licenciada y Doctora en CC Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Finanzas en diversas instituciones de educación superior (en la actualidad, en CES Cardenal Cisneros e ISDE) y en empresas (formación in-company). Ha dirigido y participado en múltiples proyectos de innovación educativa: actualmente enfocados en Challenge Based Learning. Ha realizado formación en Técnica Alexander en AT Studio (Londres, Reino Unido) y Centro de Enseñanza Constructiva (Madrid, España). Ha realizado estancias en la Universidad de Harvard, UC Berkeley y London School of Economics. Líneas de investigación: Innovación educativa, Creación de valor empresarial, Agencias de viajes.

Carla Alastrué Vidal

Carla Alastrué Vidal

Estudiante e investigadora Hankuk University of Foreign Studies (Seúl, Corea del Sur)

Máster en Política Internacional por la UCM. Actualmente es estudiante e investigadora en la Hankuk University of Foreign Studies de Seúl, gracias a una beca GKS del gobierno de Corea del Sur. Ha participado en numerosas actividades organizadas por la UNED, entre las que destacan el programa de radio Corea del Sur, resiliencia y soft power, el MOOC Introducción a las claves contemporáneas de Corea, y el Club de Lectura titulada Nadando en la onda coreana. Hallyu. Recientemente ha publicado el capítulo titulado Softpower: El caso de Corea del Sur en el libro Políticas comparadas de la educación social.  

Julia Molinuevo Santos

Julia Molinuevo Santos

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Pedagogía) por la Universidad de Deusto, Master en Atención Temprana por la UCM, Experto en Dirección de Centros de Acción Social y Especialista en Terapia Familiar Sistémica. Su actividad profesional se ha centrado el ámbito de la discapacidad y primera infancia, y desde hace más de 18 años dirige el Centro de Atención Temprana y Tratamientos ASPRODICO, centro de acción social concertado con la Comunidad de Madrid. Participa como docente en diferentes cursos de postgrado sobre Atención Temprana y Discapacidad. Actualmente es miembro de la Junta directiva del GAT (Federación española de asociaciones de profesionales de Atención Temprana). 

Kaori Kitagawa

Kaori Kitagawa

Instituto de Londres

Profesora asociada del Instituto de Educación de la UCL. Su investigación se ha centrado en el aprendizaje y la enseñanza fuera de los sistemas educativos formales, aplicando perspectivas comparativas. Recientemente se ha centrado en el aprendizaje comunitario para la preparación ante catástrofes y ha trabajado con colaboradores internacionales en proyectos interdisciplinares. Ha publicado numerosos trabajos en revistas de investigación sobre catástrofes y en revistas educativas. Su colaboración más reciente incluye el estudio sobre la adaptación al cambio climático en las comunidades indígenas de Fiji.

Cristobal Ruíz Román

Cristobal Ruíz Román

Profesor Titular

Profesor Titular de Pedagogía Social en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE la Universidad de Málaga-España. Imparte docencia en el Grado de Educación Social y en el Master de Cambio Social y Profesiones Educativas de esta misma Universidad. Ha dirigido diversos proyectos de investigación en el ámbito de la resiliencia y el acompañamiento educativo. Ha escrito diversos trabajos sobre estas áreas en revistas como la British Journal of Social Work, The European Journal of Social Work,  Children’s Grographies, Educational Phillosophy and Theory, Revista de Educación, y Cultura y Educación entre otras publicaciones. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.